Kintsugi: La belleza de las imperfecciones

Una pieza de cerámica rota puede constituir una tragedia o una oportunidad. En esta nota te contamos sobre el Kintsugi, una perspectiva japonesa de reparación que puede aplicarse a múltiples aspectos de nuestras vidas.

Se trata de una técnica japonesa relacionada tanto con el arte como con la filosofía, la cual plantea reparar grietas con oro, para resaltar las imperfecciones. De hecho, esta acción sería una traducción fiel a la palabra, la cual significa “reparación en oro”. Decimos que es una filosofía porque representa una forma de destacar las cicatrices, lo cual puede aplicarse tanto a una pieza de cerámica como al mismo cuerpo humano. Incluso podemos pensarlo desde una perspectiva interna, a partir de lo que vivimos.

En cerámica, como en otras disciplinas, es lógico pensar en crear piezas lo más perfectas posibles, sin embargo, lo que nos enseña el Kintsugi es a darle una segunda vida a las cosas rotas, las cuales no tienen porqué perder su encanto.

El camino a la perfección es en sí mismo imperfecto, por lo tanto es mejor adoptar una actitud optimista con respecto a nuestros “errores” y verlos como parte del proceso. Todo es aprendizaje y todo puede quedarse con nosotros.

Reparar en vez de desechar. Una técnica que denota resiliencia y puede enseñarnos a ver belleza en las imperfecciones, otorgándole protagonismo a las fallas.

Barbotina: ¿Qué es y para qué utilizarla?

Se trata de una mezcla de arcilla y agua que conforma un líquido viscoso.
Tiene tres formas de uso, sin embargo, nos concentraremos en las últimas dos, ya
que aplican al proceso de cerámica personal y no industrial.
● La barbotina puede prepararse para colada, es decir, para fabricación
industrial en la cual se llenarán moldes de yeso para hacer producción en
serie.
● Otro uso, consiste en la decoración cerámica. Estas barbotinas estarán
compuestas de arcilla blanca y colorantes cerámicos. También se conocen
con el nombre de engobes cerámicos y se aplican sobre la superficie de las
piezas.
● Por último, es muy útil como herramienta para pegar, usándola de
adherente entre piezas.
Su forma de preparación dependerá del uso que queramos darle. Para usarla de
pegamento, por ejemplo, mezclaremos la arcilla con la que estamos trabajando
con agua hasta que desaparezcan sus grumos. Este tipo de barbotina no tiene un
uso estético o decorativo, por lo tanto su acabado no debe ser perfecto. Si
estamos realizando una taza, pegaremos el asa con el mismo material con el que
veníamos trabajando, diluido en agua para formar esta mezcla que pueda adherir
las piezas creadas por separado.
Continuando con la función de pegamento, podemos cerrar grietas utilizando
barbotina. Si la grieta es pequeña utilizaremos una barbotina más aguada y si es
grande una barbotina más espesa que pueda reparar y rellenar esta falla.
La barbotina coloreada o engobe cerámico sirve para aportar textura, color y
elementos decorativos a nuestras piezas. A la mezcla de arcilla con agua se le
añaden pigmentos, por lo que se busca utilizar una arcilla clara, a fin de resaltar el
color. Podemos preparar nuestras propias barbotinas coloreadas o adquirirlas
listas para su uso. Si las fabricamos nosotros mismos es muy importante que
utilicemos una arcilla de baja o alta temperatura según la arcilla principal con la
que estemos trabajando. Es decir, utilizaremos arcillas de la misma temperatura.
En Terragres podés adquirir tanto arcillas como barbotinas coloreadas y
pigmentos cerámicos en polvo. Ya sea que decidas crear tus propios materiales
de trabajo o utilizar barbotinas ya listas, nuestro equipo experto está listo para
asesorarte.

Decoración sin límites: Descubriendo el engobe cerámico

El engobe es un material que resulta de la mezcla de barro con agua, a la cual
puede añadirsele pigmentos u otros ingredientes a fin de crear una arcilla de
color o texturada. Su consistencia regular es más o menos densa y su principal
función es decorativa. En la siguiente nota les proponemos conocer más acerca
de este recurso, sus posibles usos y acabados decorativos que podemos lograr
incorporando este recurso en nuestras piezas.
El engobe puede permitirnos dar un decorado de color o con dibujos a nuestras
piezas, tanto en crudo como en cocido. Al mismo tiempo, nos permite cubrir
desperfectos y dar un acabado profesional a una pieza que originalmente
creíamos poco estética. Al tener su propia consistencia y no ser extremadamente
líquido, aporta textura a nuestras creaciones, un recurso con el cual podemos dar
rienda suelta a nuestra imaginación. Por último, a través del uso de engobe
podemos dar resistencia y mayor permeabilidad a nuestras piezas, otorgando
una capa decorativa que a su vez aporte dureza.
Como ceramista, podés aportar color a tus propios engobes, a partir de
pigmentos, o bien adquirirlos ya preparados, en forma de engobes coloreados de
fabricación comercial. Tanto los pigmentos necesarios para hacerlo vos mismo
como los engobes listos para usar están disponibles en Terragres, junto con el
asesoramiento experto de nuestro equipo que recomendará productos
adecuados a las piezas que se deseen realizar.
Ahora que ya sabemos qué es el engobe y para qué sirve, es hora de elegir la
técnica para ponerlo en práctica. Prácticamente hay infinitas posibilidades y lo
más interesante de esta hermosa disciplina es poder crear y combinar elementos
sin límites. Podemos aplicar engobe con pincel, inmersión, pulverización, por
vertido, con esponjas, entre muchas otras.
Si elegimos usar el engobe como una pintura necesitaremos un pincel o brocha y
aplicarlo sobre nuestra pieza como si estuviéramos frente a un lienzo en blanco.
Si, en cambio, necesitamos cubrir una parte de la pieza sin usar ningún color para
cubrir un desperfecto podemos optar por la técnica de enmascarillado, la cual
pasará inadvertida al ojo inexperto.
Una técnica muy rústica y divertida es la aplicación por chorreado, en la cual
sumergimos nuestra pieza en el engobe esmaltado y vamos dejando un trazo de
color cuando cae por los costados.
Otra posibilidad consiste en conseguir esponjas o trapos para hacer un efecto
jaspeado con uno o varios colores alrededor de nuestra creación.
¿Listos para decorar sus piezas? Ya sea que busquen armar su propio engobe, un
engobe comercial ya listo para usar, colores diversos o insumos para reparar
detalles e imperfecciones, en Terragres contamos con un grupo experto de

asesores listos para recomendar y hacer un seguimiento personalizado a su
compra. Nosotros proveemos los insumos, vos dedicate a dejar volar tu
imaginación.

El ABC de la cerámica: Un glosario para principiantes

Iniciarse en la cerámica conlleva nuevas habilidades prácticas, cuyos beneficios
hemos mencionado anteriormente tanto en nuestro blog como en nuestras
redes sociales. Ahora bien, al momento de comenzar una nueva actividad es
preciso familiarizarse con los términos específicos utilizados, lo cual puede
resultar agobiante y confuso.
Por eso, te proponemos un glosario para que puedas usar de guía en tus
primeros pasos artísticos. De esta manera, solo deberás preocuparte por tus
creaciones y acudir a este pequeño oráculo cuando lo necesites.

Alfarería: Arte y oficio de modelar objetos en barro o arcilla cocida.
Arcilla: Nuestra principal materia prima. Se obtiene de la descomposición y
erosión de un tipo de roca llamada feldespática. Dependiendo su nivel de
hidratación, erosión y contaminación será más pura (blanca) o impura (de
colores) y tendrá diferentes propiedades.
Barbotina: Puede ser una arcilla o mezcla de ellas , juntamente con materiales no
plásticos en estado líquido, para formar piezas por colado en moldes de yeso.
Esmalte : Cobertura transparente, blanca o coloreada, que se coloca en la pieza
cruda o bizcochada, para que luego se vitrifique en la cocción y de resistencia a la
misma.
Bizcocho: Es el estado de una pieza de cerámica que pasó por una primera etapa
de cocción.
Calado: Técnica decorativa que implica el uso de un elemento punzante para
dibujar trazos en nuestras piezas.
Caolín: Tipo de arcilla más pura y fina, difícil de modelar, requiere mucha práctica.
También se la conoce como porcelana china.
Centrar: Proceso de suma importancia en el cual el alfarero se asegura de colocar
la arcilla en el centro justo del torno previo a su modelado.
Chorreado: Técnica que consiste en verter el engobe que se desea utilizar y dar
vuelta la pieza para generar un efecto de caída por chorros.
Desengrasantes: Son materiales que se agregan a las arcillas para que adquiera
ciertas propiedades, mejorando el secado, por ejemplo.
Engobe: Mezclas de arcilla, pigmentos y agua que sirven como decoración previa
de una pieza a su cocción. Aportan color y textura.
Esgrafiado: Técnica para dar una apariencia rústica a una pieza que consiste en
raspar la pieza una vez pintada para mostrar partes del color original de la arcilla.
Esmaltes: Mezcla de materiales que aportan brillo, resistencia e impermeabilidad
a una pieza al fundirse en ella.
Gres: Es un tipo de arcilla dura, que se cocina a más alta temperatura obteniendo
un producto de muy baja absorción..

Horno Cerámico: Las piezas llevan una cocción a altas temperaturas. Los hornos
pueden ser eléctricos o a gas y son específicos para esta actividad.
Inmersión: Técnica de aplicación del engobe o esmalte que consiste en sumergir
la pieza en una gran cantidad del mismo.
Modelado: Técnica de elaboración de piezas cerámicas a partir de la
incorporación gradual de trozos de arcilla.
Pigmentos cerámicos: Colorantes elaborados con diferentes materias primas
naturales (hierro, cobre, calcio, estaño) para dar color al esmaltado o a la arcilla al
momento de amasarla.
Quema: Es otra forma de denominar al proceso de cocción de una pieza, lo cual
produce su endurecimiento y funcionalidad.
Tornear: Habilidad de usar el torno, otorgando forma circular a la arcilla que se
modela en apoyo a esta herramienta. Hay tornos eléctricos y manuales.
Vidriado: Técnica de decoración que utiliza esmalte transparente para simular el
efecto de vidrio en la pieza. Es apta para baja y alta cocción.
Si todavía te quedan dudas, no te olvides que nuestro equipo experto está listo
para despejarlas al momento de adquirir tus insumos para cerámica.

Beneficios físicos y mentales que proporciona hacer cerámica

Manipular, crear y decorar piezas de cerámica puede parecer una actividad muy
útil desde una perspectiva simple, dado que implica adquirir un oficio, o bien, dar
forma a nuestras propias creaciones para uso personal.
Sin embargo, poco a poco se comienzan a difundir los múltiples beneficios que
esta actividad le otorga a nuestro cuerpo, más allá del tipo de pieza que
decidamos crear o del uso posterior que le demos. Hacer cerámica implica
sumergirnos en un estado de gran concentración y conexión con nuestra mente,
entrar en un estado reflexivo que nos relaje y libere de nuestras preocupaciones
externas.
En primer lugar, se trata de una forma de expresarnos creativamente y, por ende,
dar rienda suelta a nuestras ideas y proyectarlas en una actividad. Nos permite ser
espontáneos y enfrentar nuevos desafíos constantemente, sintiendo una gran
satisfacción cuando los superamos y nos mejoramos día a día practicando
diversas técnicas.
Por otra parte, hacer cerámica mejora nuestro nivel general de concentración en
un mundo donde todo tiende a ir demasiado rápido y en el cual nos vemos
propensos a la dispersión. Nuestra mente se enfoca en el momento presente,
reduciendo el estrés y los pensamientos negativos que pueden provenir de otros
aspectos de nuestra vida. La mente se relaja y expande en la simple actividad de
trabajar una pieza con tus manos.
Lo cual nos lleva al siguiente beneficio, la ejercitación de nuestras manos, brazos y
muñecas. Si bien los movimientos son suaves, promueven la precisión en
movimientos, mejoran la salud de las articulaciones y nos otorgan destreza.
Si nos unimos a un grupo de cerámica, potenciaremos estos beneficios sumando
un aspecto social a lo que hacemos, compartiendo nuestro proceso con el de
otras personas con intereses similares.
Por último, mencionamos una mejora de la calidad de vida a nivel general, dado
que la combinación de todos estos beneficios puede llevarnos a sentir una mayor
felicidad en nuestro día a día, aliviando nuestras dolencias y focalizando nuestra
energía en una actividad que de ninguna forma puede hacernos daño.
En Terragres nuestra misión es acompañar a cada ceramista en su proceso,
otorgando materias primas de primera calidad y brindando asesoramiento
personalizado que facilite el acceso de las personas al mundo del arte.

Cerámica para principiantes: Lo que necesitás para empezar

Iniciarse en el mundo de la cerámica puede resultar abrumador debido a la gran
cantidad de términos nuevos con los que tendremos que familiarizarnos.
Un buen punto de partida consiste en determinar el tipo de arcilla a utilizar,
dependiendo del tipo de cocción que hagamos de nuestras primeras piezas. A
grandes rasgos, la arcilla puede clasificarse en barro, gres y porcelana, siendo el
barro el elemento de cocción a temperatura más baja.
Existen bloques de arcilla ya listos para usar, a los cuales podemos darle forma
con las manos o con la ayuda de moldes especiales para fabricar un determinado
elemento.
Si vamos a iniciarnos en un curso, es importante saber qué tipo de horno se usará.
Si vamos a hacerlo por nuestra cuenta, se necesitará de un horno para cocinar
nuestras piezas. El horno puede ser eléctrico, lo cual es más práctico para
principiantes que un horno a leña o gas. Los hornos siempre van en un garaje o
depósito externo.
Dejando de lado el equipamiento grande, si queremos comprar herramientas
para nuestras creaciones tenemos que tener en cuenta, ante todo, que nada será
mejor que nuestras propias manos al momento de crear.

El ceramista novato puede hacer uso de algunos elementos básicos para ir
creando su propia caja de herramientas y facilitar su tarea. A continuación les
dejamos algunas ideas para sus primeras compras:
Delantal y toalla: Puede parecer muy básico, sin embargo es bueno asegurarse
de contar con elementos para proteger nuestra ropa y limpiar nuestras manos.
¡Que nada limite tu momento creativo!
Alambre o hilo de corte: Imprescindible para cuando finalizamos una pieza y
queremos separarla del plato o superficie donde fue moldeada. También
funciona para cortar piezas aún frescas y evitar que se rompan.
Esponja: Sirve para mantener la humedad en las piezas durante su moldeado y
evitar que se resquebrajen. También pueden usarse pinceles para lograr el
mismo efecto.
Brocha o pincel: para sellar o rellenar desperfectos de nuestra pieza.
Rodillo: Ideal para piezas hechas por la unión de láminas de arcilla, piezas
delicadas o con relieve.
Perforadores: Se trata de una herramienta sencilla, como un lápiz o elemento
punzante, que sirve para decorar una pieza ya moldeada previa cocción en el
horno.
Vaciador: Es utilizado para modelar una pieza mediante la extracción de arcilla
para lograr una determinada forma deseada. También puede remover
excedentes y corregir la pieza sin arruinarla.
Cuchillos: Pueden ser de madera o metal y sirven para dar los toques finales a
una pieza o decorarlas tras su modelado.
Metro: Útil en más de una disciplina, un metro nos permitirá ajustarnos a
medidas específicas.
Armá tu kit inicial con Terragres y asegurate de contar con asesoramiento
experto sobre el mundo creativo de la cerámica artesanal.

Esmaltes para cerámica: Una guía básica.

Al momento de acabar nuestras piezas de arcilla, previa su cocción en horno, es
posible la aplicación de esmaltes. Su función puede ser decorativa, pero también
muy útil a la hora de la creación de piezas que luego vayan a contener líquido,
como tazas o cuencos, ya que los impermeabiliza. El esmalte otorga color, textura
y resistencia, formando una película vitrificada sobre la pieza, que le brindará
protección.
Los esmaltes tienen diferentes composiciones y se pueden clasificar según su
composición, su forma de aplicación y su cocción.
Según su composición, encontramos esmaltes con plomo, los cuales otorgan un
acabado brilloso y resistente utilizado frecuentemente en cerámica industrial;
con estaño, el cual aporta un toque blanco opaco a la pieza; con sal o bicarbonato
de sodio, el cual es utilizado en piezas con fines alimentarios por su resistencia;
con cenizas, de carácter muy natural para piezas rústicas.
Existen muchas más variedades, sin embargo lo recomendable es pensar la
finalidad de la pieza y el tipo de acabado que se busca a nivel estético para poder
elegir el mejor esmalte según la ocasión. Los esmaltes comerciales vienen
presentados en polvo y se mezclan con agua en distintas proporciones para
obtener el producto listo para aplicar.

Según la temperatura de cocción de las piezas, encontramos esmaltes de alta y
baja temperatura. Los primeros se recomiendan para piezas previamente
bizcochadas, es decir, con una cocción previa a baja temperatura. Se cuecen a
temperaturas de entre 1200 y 1300 grados centígrados. En cuanto a los esmaltes
de baja temperatura, su cocción ronda los 950 y 1050 grados centígrados. Vienen
presentados en polvo o de manera líquida y se mezclan con agua para su uso. Sus
versiones son más versátiles, incluyendo acabados mate, satinados,
transparentes, entre otros.
Según su aplicación, puede ser a pincel o brocha, una técnica ideal para utilizar
con esmaltes en suspensión. Otra opción es por vertido, cuyo nombre indica lo
que debemos hacer con el esmalte. Se usa tanto para piezas cóncavas como
planas y generalmente se presenta en polvo. Cuando esmaltamos una pieza
mediante pulverización, con pistola de aire comprimido o aerógrafo, debemos ser
cuidadosos utilizando el equipamiento adecuado de mascarilla y anteojos
protectores dado que puede resultar tóxico. La pulverización se realiza a una
distancia de 15 a 20 centímetros de la pieza. Podemos también realizar detalles
más finos con una jeringa o aplicador. Esta forma de aplicación puede utilizarse
sobre otro esmalte para el acabado de los detalles en piezas ya bizcochadas. Por
último, existe la técnica de inmersión de la pieza parcial o completa por unos
segundos en el esmalte, la cual asegura un color homogéneo.
Existen otras formas de clasificar los esmaltes, como por colores, composición
química o transparencia. Lo importante es siempre tener en cuenta el objetivo de
nuestra pieza, la técnica que queremos aplicar/aprender y la disponibilidad de
materiales para realizar el acabado.
Recomendamos consultar con expertos en la materia. Terragres ofrece atención
personalizada a fin de poder brindarte la mejor experiencia en la compra de tu
materia prima para tu taller o emprendimiento personal.

Procesos básicos para iniciar en cerámica

La cerámica, en términos generales, implica varios procesos de modelado de
arcilla con el objetivo de crear objetos decorativos o funcionales. La cerámica
artesanal es a pequeña escala, realizada por ceramistas y/o artesanos,
quienes con sus manos modelan de manera artística la arcilla de forma tal
que crean piezas de arte únicas. 
La alfarería se conoce también como modelado en torno, es la técnica de
modelar la arcilla sobre un sistema giratorio, guiando y controlando la forma
de la pieza con las manos o algún dispositivo mecánico y de esa manera se
va creando la pieza. Se utiliza para piezas redondas o simétricas, a las cuales
se le puede dar después, formas más complejas. 
Al momento de iniciar el proceso creativo, el ceramista o artesano debe
optar entre la realización con materiales naturales o adquirir productos ya
formulados.
Al momento de utilizarlo, independientemente si es una mezcla propia o
una adquirida, se deben amasar bien las cantidades necesarias para cada
pieza, asegurándose de que tengan la humedad óptima y reservándola en
bolsas de nylon para que no pierda humedad, removiendo burbujas de aire y
formando una bola de arcilla, la cual podrá ser torneada. 
Es aquí donde se pone en acción el lado creativo y cada persona puede
fabricar una pieza con impronta propia. Una vez terminada, se la deja secar,
para luego llevarla al horno. Es importante saber que el secado debe ser
gradual, dado que si se seca muy rápido la pieza podría agrietarse. 
Finalmente, la cocción de las piezas se realiza en hornos artesanales a leña o
bien hornos eléctricos o a gas de pequeñas dimensiones a la temperatura
recomendada para cada tipo de mezcla que se use, siendo las pastas porosas
de menor temperatura y el gres, el que necesita para su cocción
temperaturas más elevadas. 
En Terragres fabricamos y producimos materia prima para artesanos y
ceramistas de primera calidad, tanto para la creación de piezas como para su
pintado y esmaltado. Ofrecemos asesoramiento técnico personalizado, a fin
de acompañar tu proceso creativo en todas sus etapas.